Inicio

  Quienes somos

  Revistas atrasadas

  Puntos de venta

  Librería Cerámica

  Índice de revista

  Tarifas de publicidad



Venta telefónica
91 884 30 73

 
 

powered by FreeFind

 



Técnicas de cerámica

CEREMONIA DEL TÉ
 ( 06/08/2018 )


Cha es té, chawan es un cuenco para la ceremonia del té y chanoyu es la propia ceremonia del té. El maestro para la ceremonia del té más famoso de la historia es Sen no Rikyu (1522- 1591) y (pág. 74, núm. 63) quien influyó en un nuevo concepto de austeridad en la belleza cotidiana, que gracias al rakú de Chojiro y sus descendientes permitió el desarrollo de la filosofía wabi o wabi-sabi.

Japón ocupa toda nuestra atención en la ceremonia del té o chanoyu, inclusive se pueden usar los términos chado o sado, pero esta ceremonia se ha hecho en diferentes versiones en buena parte del este de Asia, destacando además de Japón, Corea, China, Taiwan e inclusive Vietnam, en China contamos con los cuencos Chien Yao para el té, (pág. 72, núm. 140), algunos son de hace 700 años, concretamente de la dinastía Song (1280 d.C.). La concepción del wabi o el sabi influyó notablemente en la austeridad contemplativa de la arquitectura, la jardinería, la pintura, el ikebana, la cocina, el té y lógicamente en la cerámica, posiblemente tiene ciertas influencias del budismo zen. La primera evidencia del uso del té en Japón se debe al monje budista Eichu en el siglo IX, ya entonces se ofrecía a la realeza y los nobles. Sobre el siglo XII se empezó a generalizar el uso del cuenco (chawan), sobre todo para el té verde, aparte del té (cha) o el cuenco para la ceremonia del té (chawan) encontramos otros utensilios como chasaku, wamono, mizusashi, mizutsugi, hishaku y chasen, entre otros elementos de la ceremonia del té como cucharones, cucharas, bandejas, contenedor del agua y el batidor de bambú, entre otros. Los tés verdes tienen varios tipos, entre ellos el usucha (té verde espumoso) y koicha (té pastoso y denso), entre otros. Todo lo wabi representa la parte intima de belleza sobria y austera, natural y espiritual y el wabi por otra parte es como la vida misma. Aparte de Sen no Rikyu tenemos otras personalidades de la historia del chanoyu como Murata Yuko, Takenoo Joo y Yamanoue Soji.
Supuestamente la ceremonia del té puede hacer la vida más natural, agradable y contemplativa, te ayuda a vivir en armonía en los diversos tiempos del año, añade un cierto refinamiento en la forma de pensar, mejorando las relaciones con otras personas, ser más honesto, no dejarse llevar por el miedo y tener buena educación. La relación de la cerámica y la ceremonia del té es muy estrecha, algo que comprobamos leyendo la historia del rakú (pág. 43, núm. 6) donde en Kioto se encargó a Chojiro la elaboración de cuencos para el té (chawanes), Bernard Leach habla del origen coreano de Ameya el padre de Chojiro (1516- 1592), pero la familia Rakú habla de un origen chino en su página web (www.raku-yaki.or.jp/e/), los rakú llevan haciendo cuencos para el té desde que Jokei (1561-1633), segundo maestro del rakú, recibiera el sello con la inscripción “rakú” hasta Kichizaemon Rakú XIV (pág. 50, núm. 6) y su hijo, el actual Kichizaemon XV (pág. 7, núm. 64). Leach aprendió rakú con un miembro de familia Kenzan.
De todos los ceramistas trabajando históricamente en esta técnica destacan Honami Koetsu y Ogata Kenzan. Más en nuestro entorno contamos con ceremonias del té como la de Javier Vázquez, maestro del té de la Escuela Urasenke-Kyoto (www.urasenke.or.jp/texte/index.html), que realizó en 1996 en la Escuela de Cerámica de Madrid, actualmente contamos con Yoko Doi.

Antonio Vivas

Fotos, de arriba hacia abajo:

Cuenco de té "Chien Yao". Dinastía Song. China

Ceremonia de té coreana.

Maestro de la ceremonia de té de la Escuela Urasenke-Kyoto. Escuela de Cerámica de Madrid.

 

C/ Guadiana, 38 - 28864 AJALVIR (Madrid) - España | Tels. (34) 918843073 - 650472007 | revistaceramica@revistaceramica.com